lunes, 21 de junio de 2010

¡Sin sufrimiento no vale!

¿Te imaginas un triunfo de Chile sin sufrimiento? Déjame adivinar, tu respuesta debería ser no. La consigna “sufrir hasta el último minuto” es parte de nuestra tradición futolera y en este sentido parece estar escrita en los mismos genes del balón pie criollo, tal como quedó demostrado hoy frente a los suizos.

Llegamos todo el partido pero de todas las pelotas de gol metimos sólo una, cuando abrimos el marcador la pelota avanza en cámara lenta y después de coquetear con el travesaño ingresa tímidamente al arco y, como si fuera poco, después de todo lo que costó desarmar ese nudo ciego que tenían los helvéticos en defensa se produce la única llegada de peligro de ellos cuando el partido expiraba. Era algo que quizas inconcientemente esperábamos, faltaba la última gota de suspenso.

Chile ha logrado lo que muchos equipos en esta Copa del Mundo quisieran tener, haber asegurado seis puntos en los primeros dos partidos. A pesar de esto y sin apartarnos de la tradición todo podría irse a las pailas si no sumamos frente a la necesitada selección española, que en el papel es el rival más duro del grupo H, por lo cual seguiremos con la incertidumbre hasta la última fecha de la primera fase.

hoy en día podemos decir con convicción que la ilusión está intacta. Tenemos una selección que ha demostrado partido tras partido que no se contenta con empates y que, independientemente de la categoría del rival, siempre sale a buscar los 3 puntos. Por esto el viernes es probable que podamos clasificarnos primeros, aunque claro está, serán 90 minutos de sacrificio. Pero no importa, sin sufrimiento no vale. ¡Vamos Chile!

miércoles, 16 de junio de 2010

Sudáfrica: ¿Dónde quedó el rugido del hincha?


Recién comienza el Mundial de Sudáfrica y existe cierta unanimidad respecto de lo que se extraña. Aparte de ver un fútbol más intenso y decidido el gran ausente ha sido la expresión del hincha, ese clásico rugido que acompaña cada jugada. ¿El responsable? las vuvuzelas.

Las tradicionales trompetitas africanas se han transformado en el enemigo número 1 de la Copa del Mundo. Los 90 minutos de juego son acompañados por el molestoso estruendo que producen y no son pocos los que piden su prohibición para el resto de los partidos.

Pero a pesar de las quejas por ahora la opción de desarrollar un partido con ruido de ambiente normal parece nula, por lo menos así lo afirmó esta semana el comité organizador:"Nunca se pensó en prohibir las vuvuzelas y pedimos al mundo entero que respete nuestra cultura".

Está bien, todos respetamos la cultura, pero no nos olvidemos que lo principal aquí es el fútbol y que todo lo que interfiere para mal en el juego debería ser evitado. En este sentido hemos visto como los jugadores tienen dificultades para comunicarse entre ellos y para escuchar las órdenes del árbitro.

Pero no sólo se deteriora la estética del espectáculo, también la salud auditiva de los fanáticos y jugadores está en riesgo. Según la fundación Hear the World de Suiza los 144 decibeles que produce cada vuvuzela y que hoy adornan la máxima cita futbolística son perjudiciales para la integridad del órgano auditivo humano, pero hasta el momento a la FIFA no parece importarle.

Esperemos que pronto se tome una determinación al respecto, para que así el espectáculo retorne a la normalidad y nuevamente tengamos ese condimento inigualable que sólo nos puede brindar el jugador número 12: la expresión de la emoción.

martes, 1 de junio de 2010

Jabulani: ¿Una decepción?


Jabulani ha sido blanco de múltiples críticas por parte del mundo futbolístico. Se le acusa de ser un implemento que otorga poca precisión y que dificulta el trabajo de los porteros, se dice que es difícil de maniobrar y que, por momentos, pasa más rato fuera que dentro de la cancha.

Lo cierto es que a la FIFA parecía no escapársele detalles, pero han sido los propios protagonistas de esta fiesta quienes han difamado al balón tildándolo de “pelota de playa”, en el caso de Iker Casillas, o con epítetos más violentos, como ocurrió con Gianluigi Buffon, que sin tapujos calificó como “una vergüenza” a la última joya de Adidas.

A pesar de estas opiniones Jabulani también ha encontrado defensores, los cuales afirman que ocurrió una polémica similar para los mundiales de Corea-Japón 2002 y Alemania 2006, pero que a final no se tradujo en un problema real para el desarrollo del fútbol.

Sin lugar a dudas, este es un balón diferente. Es algo que se puede constatar fácilmente en un partido entre amigos. Ahora bien, si el cambio es para mejor o para peor sólo en julio lo sabremos, mientras tanto sólo podemos especular y alimentar la discusión.

Esperemos que la creación de Adidas no ponga en aprietos a Blatter y compañía, ya que de ocurrir esto la historia y los futboleros los recordaremos por un error que ni Shakira ni la millonaria inversión en tecnología podrán borrar, haber desmejorado el principal resorte de la máquina, la pelota.